Constitución de 1824
Constitución de 1824
Creación 31 de enero de 1824
Ratificación 4 de octubre de 1824
Ubicación Archivo General de la Nación en
el Palacio de Lecumberri.
Autores Congreso General Constituyente
Signatarios Congreso General Constituyente
Función Constitución nacional para
reemplazar el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana
La Constitución Federal de los Estados
Unidos Mexicanos de 1824 entró en vigor el 4 de octubre de 1824, después del
derrocamiento del Primer Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide. En la nueva
Constitución, la república tomaba el nombre de Estados Unidos Mexicanos, y era
definida como una república federal representativa, con el catolicismo como
religión oficial.
La Constitución de 1824 estaba conformada por 7 títulos y 171 artículos, fue
basada en la Constitución de Cádiz para las cuestiones americanas, en la
Constitución de los Estados Unidos para la fórmula de representación y
organización federal, y en el Decreto Constitucional para la Libertad de la
América Mexicana de 1814, la cual abolía la figura monárquica. Se implantó el
sistema de federalismo en una república representativa popular, la cual estaba
integrada por diecinueve estados, cuatro territorios dependientes del centro y
el distrito federal. La constitución de 1824 no contempló expresamente los
derechos ciudadanos. El derecho de igualdad de los ciudadanos quedó restringido
por la permanencia del fuero militar y eclesiástico.
Aunque no estaba estipulado en la constitución, la esclavitud estaba prohibida
en la Republica. Miguel Hidalgo promulgo la abolición de la esclavitud en
Guadalajara el 6 de diciembre de 1810. El presidente Guadalupe Victoria también
declaro la abolición de la esclavitud, pero fue el presidente Vicente Guerrero
quien expidió el decreto de Abolición de la Esclavitud el 15 de septiembre de
1829.
Aunque no estaba estipulado en la constitución, la esclavitud estaba prohibida
en la Republica. Miguel Hidalgo promulgo la abolición de la esclavitud en
Guadalajara el 6 de diciembre de 1810. El presidente Guadalupe Victoria también
declaro la abolición de la esclavitud, pero fue el presidente Vicente Guerrero
quien expidió el decreto de Abolición de la Esclavitud el 15 de septiembre de
1829.
Constitución de 1837
Constitucion
de régimen centralista de 1836
¿Que
fue?
Fueron una serie de instrumentos constitucionales que
alteraron la estructura de la naciente República Federal de los Estados Unidos
Mexicanos a principios del siglo XIX. fueron una serie
de instrumentos constitucionales que alteraron la estructura de la naciente República Federal de los Estados Unidos
Mexicanos a principios del siglo XIX.
¿Quién la hizo?
Fueron promovidas por Santa Anna
Consecuencias
Estas medidas de corte centralista ocasionaron la
declaración de independencia de Texas, la de Tamaulipas y la de Yucatán. A pesar de la tendencia conservadora, las leyes
contemplaban la división de poderes.
Características[
Con base en las Siete Leyes, se estableció un cuarto
poder: el Supremo Poder Conservador, el cual fue integrado por cinco
ciudadanos. Estos deberían haber desempeñado la presidencia, vicepresidencia, o
bien haber sido senadores, diputados, secretarios de despacho o ministros de la
Corte, este poder tenía la facultad de regular las acciones de los otros
poderes (legislativo, ejecutivo y judicial),
Implementación de las Siete Leyes
La primera etapa se realizó de forma moderada y su
estrategia fue eliminar cualquier postura reformista para poder establecer una
nueva constitución. Básicamente esto se logró con el desconocimiento de
facto de la vicepresidencia de Valentín Gómez Farías.
La segunda etapa fue convertir al Congreso Ordinario en
un Congreso Constituyente.
Constitución de 1857
Creación 1856 - 1857
Ratificación 5 de febrero de 1857
Ubicación Museo Nacional de las Intervenciones
Autores Congreso Constituyente de 1857
Signatarios Congreso Constituyente de 1857
Función Constitución nacional para reemplazar
la Constitución de 1824
La Constitución
Política de la República Mexicana de 1857 fue una constitución de ideología
liberal redactada por el autor del Congreso Constituyente de 1857 durante la
presidencia de Ignacio Comonfort. Fue jurada el 5 de febrero de 1857.
Estableció las garantías individuales a los ciudadanos mexicanos, la libertad
de expresión, la libertad de asamblea, la libertad de portar armas. Reafirmó la
abolición de la esclavitud, eliminó la prisión por deudas civiles, las formas
de castigo por tormento incluyendo la pena de muerte, las alcabalas y aduanas
internas. Prohibió los títulos de nobleza, honores hereditarios y monopolios.
Ciertos artículos
fueron contrarios a los intereses de la Iglesia Católica, como la enseñanza laica,
la supresión de fueros institucionales, y la enajenación de bienes raíces por
parte de la misma. El Partido Conservador se opuso a la promulgación de la
nueva Carta Magna polarizando así a la sociedad mexicana. A consecuencia, se
inició la Guerra de Reforma, las pugnas entre liberales y conservadores se
prolongaron por la Segunda Intervención francesa y por el establecimiento del
Segundo Imperio Mexicano. Diez años más tarde, con la república restaurada, la
Constitución tuvo vigencia en todo el territorio nacional.
Antecedentes:
Una vez la
dictadura de Antonio López de Santa Anna en 1855, Juan Nepomuceno Álvarez
Hurtado ocupó la presidencia por un corto período. De acuerdo a lo establecido
en el Plan de Ayutla convocó al Congreso Constituyente el 16 de octubre del
mismo año, con la finalidad de establecer una sede en Dolores Hidalgo para
redactar una nueva constitución de ideología liberal. Al año siguiente el
presidente en turno, Ignacio Comonfort, ratificó la convocatoria trasladando la
sede a la Ciudad de México.
El Congreso se
encontraba dividido entre dos facciones principales. Por un lado los liberales
moderados que eran mayoría, su plan era restablecer la Constitución de 1824 con
algunos cambios, entre ellos destacaron Mariano Arizcorreta, Marcelino
Castañeda, Joaquín Cardoso y Pedro Escudero y Echánove. Por otra parte, los
liberales puros que pretendían realizar una nueva redacción de la Carta Magna,
entre ellos destacaron Ponciano Arriaga, Guillermo Prieto, Francisco Zarco,
José María Mata y Santos Degollado. Las discusiones fueron acaloradas y se
prolongaron a lo largo de un año.
El presidente
Comonfort tuvo injerencia a través de sus ministros a favor de la facción
moderada, pues esta era la ideología con la que él mismo simpatizaba. A pesar
de la oposición del Poder Ejecutivo y de ser minoría, los puros lograron
imponer sus propuestas. Las reformas más discutidas eran: la que prohibía la
adquisición de propiedades a las corporaciones eclesiásticas, la exclusión de
los eclesiásticos en puestos públicos, la abolición de los fueros eclesiástico
y militar (Ley Juárez), la enseñanza laica, y la libertad de cultos.
Estas reformas
eran contrarias a los intereses de la Iglesia Católica. Durante el transcurso
de las sesiones del Congreso, una insurrección a favor del clero, apoyada por
los conservadores —acérrimos rivales de los liberales— tomó fuerza en
Zacapoaxtla y Puebla. El presidente Comonfort envió a las tropas federales y
sometió a los rebeldes.
Consecuencias:
Juárez tuvo que
verse obligado a trasladar el gobierno liberal a Guanajuato. Félix Zuloaga
estableció un gobierno conservador en la capital, a través de la promulgación
de las Cinco Leyes derogó las reformas liberales. De esta forma inició la
Guerra de Reforma. Los estados de Jalisco, Guanajuato, Querétaro, Michoacán,
Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas, Colima y Veracruz apoyaron el gobierno de
Benito Juárez y la Constitución de 1857. Los estados de México, Puebla, San
Luis Potosí, Chihuahua, Durango, Tabasco, Tlaxcala, Chiapas, Sonora, Sinaloa,
Oaxaca y Yucatán apoyaron al gobierno conservador de Zuloaga.
Después de que el
partido liberal ganara la Guerra de Reforma (1858-1860), Juárez que estaba al
mando de la presidencia y su gabinete agregaron a dicha Constitución las Leyes
de Reforma que habían sido dictadas en Veracruz. Por causa de la guerra, la
Constitución permaneció sin efecto en gran parte del país hasta enero de 1861,
cuando los liberales regresaron a la capital. En 1862, a consecuencia de la
Segunda Intervención Francesa en México y de la creación del Segundo Imperio
Mexicano, la vigencia de la Constitución fue nuevamente interrumpida. En 1867
los liberales consiguieron la victoria, con la República restaurada la
Constitución tuvo nuevamente vigencia en el país.
El 5 de febrero de
1903 en protesta contra el régimen de Porfirio Díaz un grupo de liberales
colocó en el balcón de las oficinas del periódico El hijo de El Ahuizote un
gran crespo negro en señal de luto y la leyenda "La Constitución ha
muerto", haciendo referencia a la promulgada en 1857. Este acontecimiento
fue un antecedente de la revolución armada de 1910, que derrocó a Díaz y
terminaría con la promulgación de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos en 1917 durante el gobierno de Venustiano Carranza.