lunes, 22 de septiembre de 2014

CONOCIENDO INEDIB


Es un colegio en el cual se preocupan mucho por el nivel estudiantil ya que cuentan con buenos profesores, se cuenta con buenas instalaciones tanto en deportes como a nivel educativo y cultural.
El alumno que egresa del colegio tiene gran posibilidad de entrar en cualquier universidad ya que los alumnos están 100% preparados para presentar su examen de admisión.

Ya que cuenta con talleres educativos que ayudan a desarrollar el otro lado del intelecto, también brinda apollo para la integridad del alumno. Cuenta con aulas con proyectores (inteligentes), también se preocupa por la salud de los estudiantes ya que nos hacen comer sano y nos inculcan los deportes para no contraer alguna enfermedad como la obesidad.

Los maestros se preocupan para que los alumnos salgan preparados para que no tengan obstáculos en el futuro ya que esta institución nos preparan para toda la vida y no solo para pasar un examen. El colegio cuenta con los mejores profesores ya que ellos están preparados y especializados para enseñar de una manera convencional para que todos los alumnos puedan entender y comprender su materia y de lo que les están hablando.



Esta institución es uno de los mejores colegios que se encuentran en Toluca porque cuenta con un gran nivel educativo y sentido de la responsabilidad.Cabe nombrar que la institución cuenta con un museo de ciencias naturales en la planta baja para explicar mejor la materia y que la puedan comprender. Los grupos son de entre 20 y 28 personas para que haya una mejor comprensión en el aula y todos puedan entender de lo que esta hablando o explicando el maestro.


Cualquier joven que quiera ingresar a este institución tiene las puertas abiertas ya que este colegio quiere fomentar el ámbito de estudio para que los jóvenes salgan adelante sin la ayuda de nadie y los hace independientes.


También fomentan nos valores, los principios y la ética de los estudiantes para que sean mejores en la vida cotidiana y unos ciudadanos ejemplares.


Las excursiones suelen ser temáticas con un poco de esparcimiento y por lo general van a museos, obras de teatro entre otras para que los alumnos aprendan de otra manera y después van a ferias para relajarse, distraerse, para no generar mucha tencion por todos los conocimientos que adquirimos durante el viaje.


Las conferencias son educativas y aportan un tema de interés para los alumnos como por ejemplo:


Drogas, alimentación, salud, bullying entre otros.

Entrevistas a Profesores


Entrevista 1----------------------------Prof: Pedro Rubio Martínez
¿Cuanto tiempo lleva trabajando como profesor?-Empece desde los 24 años actualmente llevo 8 años trabajando.

¿Desde cuándo empezó a trabajar aquí?-Desde los 24 años.

¿Le gusta trabajar como profesor?-Un poco pero me agrada.

¿Decidió usted trabajar como profesor o lo obligaron?-Pues en mi pueblo no habían tantas carreras y sólo era la de profesor y pues a darle.

¿Que le hubiera gustado estudiar aparte de profesor?-Una ingeniería civil.

¿En qué año terminó su maestría?-En el año 2010.

¿Ha sido director en una escuela?-No he sido director.

¿Porque quiso ser director?-

¿Le gusta lo que hace?-Si, con esto estoy bien.

¿Le gusta su empleo?-Si.

¿Porque decidió ser profesor?-Era la única carrera que podía estudiar y no se me hacia fácil viajar.

¿Le gusta hacer sufrir a sus alumnos?-No.

¿Cuantos alumnos en promedio se van a extras?-No se van a extras es primaria.


Entrevista 2----------------------------Prof: Alfonso García Rodríguez
¿Cuanto tiempo lleva trabajando como profesor?- 10 años.

¿Desde cuándo empezó a trabajar aquí?-Desde el año 2004.

¿Le gusta trabajar como profesor?-Si mucho.

¿Decidió usted trabajar como profesor o lo obligaron?-Decidí comenzar esta profesión.

¿Que le hubiera gustado estudiar aparte de profesor?-Gastronomía.

¿En qué año terminó su maestría?-En el año 2002.

¿Ha sido director en una escuela?-Si.

¿Porque quiso ser director?-Me intereso como es el movimiento que toma un director, y sus responsabilidades.

¿Le gusta lo que hace?-Si.

¿Le gusta su empleo?-Estoy muy bien con este empleo.

¿Porque decidió ser profesor?-Porque me gusta enseñarle a los niños nuevos conocimientos.

¿Le gusta hacer sufrir a sus alumnos?-No para nada, ellos se enseñan a sufrir.

¿Cuantos alumnos en promedio se van a extras?-No muchos pero el últimos año fueron como 20 chavos.

domingo, 21 de septiembre de 2014

INEDIB

El INEDIB es un colegio de renombre en el cual se preocupan mucho por el nivel estudiantil ya que cuentan con buenos profesores, se cuenta con buenas instalaciones tanto en deportes como a nivel educativo y cultural.


El alumno que egresa del colegio tiene gran posibilidad de entrar en cualquier universidad ya que los alumnos están 100% preparados para presentar su examen de admisión.

Crónica de INEDIB:

Como muchos ya sabemos nuestra escuela fue fundada hace veintiún años (para ser exactos en el año de 1993) y los alumnos siguen estudiando constantemente para ser mejores, pero más que nada, se caracteriza con un símbolo de lo más importante, no sólo es el emblema de la escuela, es la mascota, aquello que nos anhela y es llamado el “Hoplita” que viene desde la remota antigua cultura Griega del antiguo occidental, se dio lugar en el pueblo Egeo y entre los dominadores del hierro: (Hititas), Egipto y Mesopotamia, los que superaron los niveles de vida neolítica; surgió esta cultura, que vino a influir y a transformar las formas de existencia de esas cercanas tribus y que alcanzará su máximo esplendor a mediados del II milenio a. C. fueron aquellos que derramaron sangre y en cada simple parte de su cuerpo y alma se entregaron completamente para defenderse y luchar ante los forasteros, los hoplitas eran armados con escudos redondos y cortados, su coraza era de cuero y generalmente metal que era lo que los hacía duros, se entrenaban día a día sin excepción y ese es el mensaje que esta escuela quiere mandarle a sus estudiantes, aunque el enemigo sea grande, todos juntos somos aún más fuertes y podemos contra ellos, día a día entrenamos y estudiamos para que nuestro conocimiento sea mayor al de cualquiera.

Otra parte importante que nos caracteriza es el Partenón, ese símbolo que representa la unión de los más sabios, manteniéndolos unidos y  con mucho coraje para poder seguir siendo valientes hoplitas sin ningún temor a lo desconocido, Atenea es la diosa de la sabiduría, protectora de las escuelas y de los héroes. El logo INEDIB tiene dos de los pilares del templo de Atenea (El Partenón). Los dioses se complacieron en el regalo de Atenea y la nombraron diosa protectora y en su honor nombraron a la ciudad capital Atenas, para rendirle culto y honor. Gracias a este conocimiento, nosotros tenemos protección y forjamos juntos una mejor escuela para sus profesores y sus alumnos, ¡Gracias! A los profesores, y ¡Gracias! A nuestros compañeros.

“La vida es una escuela y el INEDIB me enseñó a vivirla”             

-Hector Espinoza Fuentes.

Constituciones (1824, 1836 y 1857)

Constitución de 1824

Constitución de 1824
Creación 31 de enero de 1824
Ratificación 4 de octubre de 1824
Ubicación Archivo General de la Nación en el Palacio de Lecumberri.
Autores Congreso General Constituyente
Signatarios Congreso General Constituyente
Función Constitución nacional para reemplazar el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana
La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824 entró en vigor el 4 de octubre de 1824, después del derrocamiento del Primer Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide. En la nueva Constitución, la república tomaba el nombre de Estados Unidos Mexicanos, y era definida como una república federal representativa, con el catolicismo como religión oficial. 
La Constitución de 1824 estaba conformada por 7 títulos y 171 artículos, fue basada en la Constitución de Cádiz para las cuestiones americanas, en la Constitución de los Estados Unidos para la fórmula de representación y organización federal, y en el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana de 1814, la cual abolía la figura monárquica. Se implantó el sistema de federalismo en una república representativa popular, la cual estaba integrada por diecinueve estados, cuatro territorios dependientes del centro y el distrito federal. La constitución de 1824 no contempló expresamente los derechos ciudadanos. El derecho de igualdad de los ciudadanos quedó restringido por la permanencia del fuero militar y eclesiástico.  Aunque no estaba estipulado en la constitución, la esclavitud estaba prohibida en la Republica. Miguel Hidalgo promulgo la abolición de la esclavitud en Guadalajara el 6 de diciembre de 1810. El presidente Guadalupe Victoria también declaro la abolición de la esclavitud, pero fue el presidente Vicente Guerrero quien expidió el decreto de Abolición de la Esclavitud el 15 de septiembre de 1829.  Aunque no estaba estipulado en la constitución, la esclavitud estaba prohibida en la Republica. Miguel Hidalgo promulgo la abolición de la esclavitud en Guadalajara el 6 de diciembre de 1810. El presidente Guadalupe Victoria también declaro la abolición de la esclavitud, pero fue el presidente Vicente Guerrero quien expidió el decreto de Abolición de la Esclavitud el 15 de septiembre de 1829.
Constitución de 1837


Constitucion de régimen centralista de  1836

¿Que fue?
Fueron una serie de instrumentos constitucionales que alteraron la estructura de la naciente República Federal de los Estados Unidos Mexicanos a principios del siglo XIX. fueron una serie de instrumentos constitucionales que alteraron la estructura de la naciente República Federal de los Estados Unidos Mexicanos a principios del siglo XIX.
¿Quién la hizo?
Fueron promovidas por Santa Anna
Consecuencias
Estas medidas de corte centralista ocasionaron la declaración de independencia de Texas, la de Tamaulipas y la de Yucatán. A pesar de la tendencia conservadora, las leyes contemplaban la división de poderes.
Características[
Con base en las Siete Leyes, se estableció un cuarto poder: el Supremo Poder Conservador, el cual fue integrado por cinco ciudadanos. Estos deberían haber desempeñado la presidencia, vicepresidencia, o bien haber sido senadores, diputados, secretarios de despacho o ministros de la Corte, este poder tenía la facultad de regular las acciones de los otros poderes (legislativo, ejecutivo y judicial),
Implementación de las Siete Leyes
La primera etapa se realizó de forma moderada y su estrategia fue eliminar cualquier postura reformista para poder establecer una nueva constitución. Básicamente esto se logró con el desconocimiento de facto de la vicepresidencia de Valentín Gómez Farías.
La segunda etapa fue convertir al Congreso Ordinario en un Congreso Constituyente.

Constitución de 1857

Creación        1856 - 1857
Ratificación        5 de febrero de 1857
Ubicación        Museo Nacional de las Intervenciones
Autores        Congreso Constituyente de 1857
Signatarios        Congreso Constituyente de 1857
Función        Constitución nacional para reemplazar la Constitución de 1824

La Constitución Política de la República Mexicana de 1857 fue una constitución de ideología liberal redactada por el autor del Congreso Constituyente de 1857 durante la presidencia de Ignacio Comonfort. Fue jurada el 5 de febrero de 1857. Estableció las garantías individuales a los ciudadanos mexicanos, la libertad de expresión, la libertad de asamblea, la libertad de portar armas. Reafirmó la abolición de la esclavitud, eliminó la prisión por deudas civiles, las formas de castigo por tormento incluyendo la pena de muerte, las alcabalas y aduanas internas. Prohibió los títulos de nobleza, honores hereditarios y monopolios.

Ciertos artículos fueron contrarios a los intereses de la Iglesia Católica, como la enseñanza laica, la supresión de fueros institucionales, y la enajenación de bienes raíces por parte de la misma. El Partido Conservador se opuso a la promulgación de la nueva Carta Magna polarizando así a la sociedad mexicana. A consecuencia, se inició la Guerra de Reforma, las pugnas entre liberales y conservadores se prolongaron por la Segunda Intervención francesa y por el establecimiento del Segundo Imperio Mexicano. Diez años más tarde, con la república restaurada, la Constitución tuvo vigencia en todo el territorio nacional.

Antecedentes:
Una vez la dictadura de Antonio López de Santa Anna en 1855, Juan Nepomuceno Álvarez Hurtado ocupó la presidencia por un corto período. De acuerdo a lo establecido en el Plan de Ayutla convocó al Congreso Constituyente el 16 de octubre del mismo año, con la finalidad de establecer una sede en Dolores Hidalgo para redactar una nueva constitución de ideología liberal. Al año siguiente el presidente en turno, Ignacio Comonfort, ratificó la convocatoria trasladando la sede a la Ciudad de México.

El Congreso se encontraba dividido entre dos facciones principales. Por un lado los liberales moderados que eran mayoría, su plan era restablecer la Constitución de 1824 con algunos cambios, entre ellos destacaron Mariano Arizcorreta, Marcelino Castañeda, Joaquín Cardoso y Pedro Escudero y Echánove. Por otra parte, los liberales puros que pretendían realizar una nueva redacción de la Carta Magna, entre ellos destacaron Ponciano Arriaga, Guillermo Prieto, Francisco Zarco, José María Mata y Santos Degollado. Las discusiones fueron acaloradas y se prolongaron a lo largo de un año.

El presidente Comonfort tuvo injerencia a través de sus ministros a favor de la facción moderada, pues esta era la ideología con la que él mismo simpatizaba. A pesar de la oposición del Poder Ejecutivo y de ser minoría, los puros lograron imponer sus propuestas. Las reformas más discutidas eran: la que prohibía la adquisición de propiedades a las corporaciones eclesiásticas, la exclusión de los eclesiásticos en puestos públicos, la abolición de los fueros eclesiástico y militar (Ley Juárez), la enseñanza laica, y la libertad de cultos.

Estas reformas eran contrarias a los intereses de la Iglesia Católica. Durante el transcurso de las sesiones del Congreso, una insurrección a favor del clero, apoyada por los conservadores —acérrimos rivales de los liberales— tomó fuerza en Zacapoaxtla y Puebla. El presidente Comonfort envió a las tropas federales y sometió a los rebeldes.

Consecuencias:
Juárez tuvo que verse obligado a trasladar el gobierno liberal a Guanajuato. Félix Zuloaga estableció un gobierno conservador en la capital, a través de la promulgación de las Cinco Leyes derogó las reformas liberales. De esta forma inició la Guerra de Reforma. Los estados de Jalisco, Guanajuato, Querétaro, Michoacán, Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas, Colima y Veracruz apoyaron el gobierno de Benito Juárez y la Constitución de 1857. Los estados de México, Puebla, San Luis Potosí, Chihuahua, Durango, Tabasco, Tlaxcala, Chiapas, Sonora, Sinaloa, Oaxaca y Yucatán apoyaron al gobierno conservador de Zuloaga.

Después de que el partido liberal ganara la Guerra de Reforma (1858-1860), Juárez que estaba al mando de la presidencia y su gabinete agregaron a dicha Constitución las Leyes de Reforma que habían sido dictadas en Veracruz. Por causa de la guerra, la Constitución permaneció sin efecto en gran parte del país hasta enero de 1861, cuando los liberales regresaron a la capital. En 1862, a consecuencia de la Segunda Intervención Francesa en México y de la creación del Segundo Imperio Mexicano, la vigencia de la Constitución fue nuevamente interrumpida. En 1867 los liberales consiguieron la victoria, con la República restaurada la Constitución tuvo nuevamente vigencia en el país.

El 5 de febrero de 1903 en protesta contra el régimen de Porfirio Díaz un grupo de liberales colocó en el balcón de las oficinas del periódico El hijo de El Ahuizote un gran crespo negro en señal de luto y la leyenda "La Constitución ha muerto", haciendo referencia a la promulgada en 1857. Este acontecimiento fue un antecedente de la revolución armada de 1910, que derrocó a Díaz y terminaría con la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en 1917 durante el gobierno de Venustiano Carranza.

Cumple 21 años el Instituto para la Educación Integral del Bachiller S.C.


El Instituto para la Educación Integral del Bachiller S.C. cumple 21 años en la formación académica de jóvenes de  la ciudad de Toluca.Esta Institución surge el 19 de agosto de 1993, El M. en D. Marco Antonio Morales Gómez, Rector de la UAEM, inaugura el Instituto para la Educación Integral del Bachiller S.C. en una magna ceremonia, en la cual asistieron funcionarios de la universidad , padres de familia, docentes , autoridades estatales y municipales. En respuesta a la necesidad formar jóvenes dotados de un acervo científico y humanístico; de un código de valores, de un ritmo y estilo de trabajo así como de hábitos y actitudes indispensables para asumir los retos que señalan los planes e instituciones de educación superior.A partir de esta convicción se  inicia la fase de expansión  con Secundaria en el 2002   y la Primaria y Jardín de Niños en el 2005, contando con la autorización de la Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social del Gobierno del Estado de México y con este logro se asegura un proceso completo de la educación integralTambién en el ciclo escolar 2009-2010 se inaugura el Museo de Ciencias ubicado en el Campus 1 de Preparatoria, que fue realizado con el propósito para estimular el conocimiento de las cienciasSu logotipo representa a el instituto  con un Partenón es la muestra representativa de la grandiosidad humana, el verde constituye el color olivo silvestre, de agujas de pino, de laurel, y de perejil en los juegos nemeos de la Argólida, se utilizaron el lema de Ciencia y libertad como componentes esenciales de la identidad institucional.
También a lo largo de su historia ha tenido actividades de intercambio dirigidas a los
estudiantes  en otros países como Canadá y Francia para rebasar las fronteras del conocimiento cultural como idiomas, alimentos y costumbres del extranjero.